No quiero despedirme unas
semanas (exacto, las correspondientes a mis vacaciones veraniegas) sin
compartir un dinero de emergencia utilizado en un conflicto que aún hoy día
tiene repercusiones en Asia oriental. Me estoy refiriendo a la Guerra de Corea (1950-53),
una confrontación regional que amenazó en convertirse en mundial y puso en
evidencia el hecho de que mantener la paz tras la
II Guerra Mundial, uno de los objetivos
fundamentales de Naciones Unidas, iba a ser una tarea complicada en un mundo
bipolar.
Este blog está dedicado a todos los amantes de la numismática, y nace con el fin de ser un instrumento de divulgación sobre curiosidades poco conocidas en nuestro país, que destaquen por su interés histórico, su relevancia en la sociedad de una determinada época o simplemente por su belleza (o rareza) estética. En definitiva, tratará de ser un portal que amplíe las ya de por sí ilimitadas posibilidades que ofrece el coleccionismo numismático.
jueves, 31 de julio de 2014
jueves, 24 de julio de 2014
GARABATOS BIZANTINOS
Follis de Mauricio Tiberio (582-602 d.C.) con la leyenda abreviada: DN MAUR PP A |
viernes, 18 de julio de 2014
TROZOS DE PENIQUE
Reverso del farthing o cuarto de penique de Enrique III (1216-1272) |
Hace cosa de un año
tuvimos la oportunidad de profundizar en una de las monedas de menor valor
facial que han circulado por Gran Bretaña y sus dominios: el farthing. Pese a
su bajo valor (1/960 de libra) y al hecho de que hace más de 50 años que ya no
circula, tiene tras de sí una interesante historia. Hoy me complace presentaros
uno de los farthings más antiguos que nos podemos encontrar, de la época del rey Enrique III (1216-1272)
Las imágenes lo dicen
todo: se trata literalmente de un cuarto de penique. De hecho, la palabra
farthing procede de feorthing, o fourth part en inglés antiguo, es decir, la
cuarta parte. El penique fue la unidad monetaria por excelencia no solo de
Inglaterra sino de gran parte de la
Europa cristiana. Esta moneda de plata, inspirada en el
dirhem árabe en términos de forma, aspecto, peso y tamaño, fue
introducida en el siglo VIII por el Imperio Carolingio y poco a poco se impuso
en la mayor parte del continente, donde, a diferencia de otras zonas geográficas
como Bizancio o el mundo musulmán, dominaba el monometalismo. Los reinos
cristianos de la península ibérica no fueron ajenos a esta corriente,
representada en la unidad monetaria conocida como dinero.
miércoles, 9 de julio de 2014
MONEDAS CASH DE VIETNAM
En las numerosas entradas
que he dedicado a las monedas conocidas como cash he dejado claro que su influencia trascendió las fronteras de la China Antigua y
Medieval, llegando hasta países vecinos como Japón, Corea o Vietnam. En muchos
casos las monedas producidas en China fueron literalmente exportadas a estos
países debido al excedente producido durante el siglo XI. No obstante, también
estos reinos vecinos tomaron la iniciativa de emitir su propia moneda basada en
el modelo chino. Es el caso de Vietnam.
Dos monedas cash vietnamitas emitidas bajo la Dinastía Le (1428-1788) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)